¿Qué es una donación mortis causa?
La donación mortis causa es un acto jurídico mediante el cual una persona transfiere un bien a otra, pero dicha transmisión sólo se hace efectiva cuando el donante fallece. A diferencia de una donación inter vivos, en la que el traspaso del bien es inmediato, en la donación mortis causa el beneficiario sólo adquiere la propiedad del bien si el donante fallece y no revoca la donación en vida.
Este tipo de donación se asemeja a un testamento, ya que está sujeta a la muerte del donante, pero a diferencia de este, no requiere necesariamente cumplir con todas las formalidades testamentarias. Sin embargo, la legislación española impone ciertos límites y condiciones a este tipo de donaciones, especialmente en lo que respecta a la legítima de los herederos forzosos y la posibilidad de impugnación.
Por ejemplo, si un padre decide otorgar una donación mortis causa a uno de sus hijos respecto a una vivienda, el hijo no podrá disponer de la propiedad hasta que su progenitor fallezca y la donación no haya sido revocada. Esto permite al donante conservar el control sobre sus bienes hasta su fallecimiento.
Características principales de la donación mortis causa
Para entender bien la donación mortis causa, es importante conocer sus características esenciales:
1. Se otorga en vida, pero solo se materializa con la muerte del donante
El bien no pasa al beneficiario de inmediato, sino que queda condicionado a la muerte del donante.
2. Puede ser revocable
En la mayoría de los casos, el donante puede revocar la donación en cualquier momento antes de su fallecimiento, a menos que haya estipulado expresamente lo contrario.
3. No afecta la herencia hasta que el donante fallece
Como la donación no se hace efectiva hasta el fallecimiento, los herederos legítimos no pueden impugnarla hasta ese momento.
4. Puede estar sujeta a condiciones
El donante puede establecer ciertas condiciones para la transmisión del bien, como que el beneficiario deba cumplir ciertos requisitos (por ejemplo, cuidar del donante en su vejez).
Regulación legal de la donación mortis causa en España
La donación mortis causa no está regulada de manera uniforme en toda España. En el Código Civil se establece que este tipo de donaciones están prohibidas, salvo en los casos permitidos por los derechos forales de ciertas comunidades autónomas.
1. Derecho común (Código Civil español)
El Código Civil no permite la donación mortis causa, salvo que se trate de disposiciones testamentarias. Esto significa que, en la mayor parte del territorio español, sólo es posible transmitir bienes por testamento o mediante una donación inter vivos.
2. Regulación en derechos forales
Algunas comunidades autónomas con derecho foral sí permiten la donación mortis causa con ciertos requisitos:
- Galicia: se reconoce la donación mortis causa dentro de su derecho sucesorio, regulado en la Ley 2/2006, de 14 de junio, de derecho civil de Galicia.
- Navarra: permite esta figura en determinadas condiciones dentro de su derecho foral.
- Aragón, Cataluña y Baleares: también regulan figuras similares dentro de su legislación propia.
Por ejemplo, en Galicia, un abuelo podría transmitir mediante donación mortis causa una finca a su nieto sin que este deba pagar el Impuesto sobre Sucesiones hasta el fallecimiento del abuelo, lo que supone una ventaja fiscal.
¿Quiénes pueden otorgar y recibir una donación mortis causa?
Para realizar una donación mortis causa, se deben cumplir ciertos requisitos:
1. Requisitos para el donante
- Capacidad legal: solo pueden otorgarla personas con plena capacidad de obrar.
- Voluntariedad: la donación debe hacerse sin coacción y con plena conciencia de su significado.
2. Requisitos para el donatario (beneficiario)
- Debe aceptar la donación: aunque la aceptación puede producirse después del fallecimiento del donante.
- Puede ser persona física o jurídica: se pueden beneficiar tanto particulares como fundaciones o entidades.
Ejemplo práctico
Imaginemos que un empresario decide otorgar una donación mortis causa a su socio, asegurando que este reciba la titularidad de la empresa tras su fallecimiento. Hasta entonces, el donante mantiene el control total de la sociedad y, si cambia de opinión, puede revocar la donación.
Efectos jurídicos de la donación mortis causa
1. Puede ser revocada libremente
A diferencia de la herencia, que solo se modifica mediante un nuevo testamento, la donación mortis causa puede anularse sin necesidad de cumplir formalidades estrictas.
2. No afecta la legítima hasta la muerte del donante
En algunas comunidades, si la donación afecta a la legítima de otros herederos forzosos, puede ser objeto de impugnación tras el fallecimiento.
3. No genera derechos inmediatos
El donatario no puede disponer del bien hasta que el donante fallezca y se cumplan las condiciones establecidas.
Tributación de la donación mortis causa
La fiscalidad de la donación mortis causa varía según la comunidad autónoma y la relación entre el donante y el donatario.
- Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones: la donación tributa como una herencia, aplicándo el Impuesto sobre Sucesiones cuando el donante fallece.
- Plusvalía municipal: si la donación incluye inmuebles, el beneficiario puede estar sujeto al pago de la plusvalía municipal en algunas localidades.
En algunas comunidades, como Galicia, este tipo de donaciones pueden beneficiarse de reducciones fiscales si se destinan a familiares directos.
Diferencias entre la donación mortis causa y la donación inter vivos
Criterio | Donación mortis causa | Donación inter vivos |
Cuándo se transmite el bien | Tras el fallecimiento del donante | En el momento de la firma |
Revocabilidad | Puede revocarse libremente | Generalmente irrevocable |
Pago de impuestos | Se paga tras la muerte | Se paga al recibir la donación |
Impacto en la herencia | Puede afectar la legítima de los herederos | No afecta la herencia futura |
Por ejemplo, si un padre dona su casa a su hijo mediante donación inter vivos, el hijo deberá pagar los impuestos en el momento de la donación. Si lo hace mediante donación mortis causa, el hijo heredará la propiedad sin pagar impuestos hasta que el padre fallezca.
Cómo formalizar una donación mortis causa
- Redactar la donación en escritura pública ante notario.
- Especificar las condiciones de la donación y si es revocable o no.
- Inscribir el bien en el registro si es un inmueble.
- Asegurar que la donación respete los derechos de los herederos forzosos.
La donación mortis causa es una herramienta útil para planificar la sucesión, pero debe gestionarse correctamente para evitar problemas legales y fiscales. En ETL